martes, 7 de mayo de 2024

LA TABERNA DE SILOS

 

LA TABERNA DE SILOS

LORENZO G. ACEBEDO




Nadie parece tener un solo indicio de la identidad del autor —o autora— que bajo el seudónimo de Lorenzo G. Acebedo ha publicado la novela La taberna de Silos. Se han hecho algunas especulaciones, pero, nadie se ha atrevido a sugerir un nombre.

No es nueva la idea de escribir una novela de misterio protagonizada por un escritor clásico metido a detective, pero sí es arriesgada la forma elegida por Acebedo. En primer lugar, porque Umberto Eco ya había anticipado una historia parecida en El nombre de la rosa y se hace inevitable la comparación, aunque el maestro italiano inventara un personaje ficticio, Guillermo de Baskerville, para conducir la investigación. En segundo lugar, porque el apacible Gonzalo de Berceo no encaja con la imagen de un detective esquivando peligros entre cadáveres medievales, y mucho menos en un entorno tan idílico como Silos.

La taberna de Silos se lee muy bien, en buena parte porque el Gonzalo de Berceo maduro y escéptico que la protagoniza, que ha perdido la fe en todo excepto en la poesía y en las cualidades de la uva —sólo “entendía de vinos y de libros”—, se nos muestra humanizado con sus virtudes y debilidades. La aparente intrascendencia de una historia de enigma no puede obviar la sabiduría con que juzga la condición humana, la sagacidad de los comentarios sobre la literatura o la originalidad de su canto al vino, que aquí sirve para todo, como medicina y como alimento, como regalo y como moneda, como fuente de alegría y de consuelo. El autor utiliza un rico vocabulario y siempre con un depurado estilo en román paladino, que regula el condominio entre la diversión y los apuntes de trascendencia.

El último capítulo es excelente, y aún más excelente y emotiva es la coda final, con un Berceo de setenta años recordando lo ocurrido muchos años atrás: “He matado, he bebido, he mentido, me he equivocado tantas veces… y tengo miedo. El día en que me parta un rayo, no habrá nadie que recuerde mis versos…”.  


SOSTIENE PEREIRA

 

SOSTIENE PEREIRA


ANTONIO TABUCCHI



La novela está ambientada en la ciudad de Lisboa en 1938, en pleno régimen salazarista. Pereira es un periodista que ha abandonado la crónica negra para dirigir la sección cultural de un periódico de la ciudad, el Lisboa. Es un hombre tranquilo, sin ideas políticas, dedicado solo a la literatura, a la francesa en particular, y al recuerdo de su mujer, muerta pocos años antes, y con cuyo retrato sigue hablando cada día.

Las palabras «Sostiene Pereira» dan comienzo a la novela, y son después repetidas con frecuencia, como si el autor hubiese escrito la declaración de Pereira ante la policía o el juez. El ritmo es inicialmente muy lento, hecho de introspecciones, para después acelerarse al mismo ritmo que aumenta la turbación del protagonista.

Todo se trastorna cuando Monteiro Rossi, un joven filósofo que ha escrito una tesis sobre la muerte, llama la atención del protagonista. Pereira se pone en contacto con él para entrevistarlo y su imagen y personalidad dejan huella en el periodista, quien acaba ofreciéndole un trabajo. Le propone escribir unas necrológicas de escritores célebres todavía vivos, compuestos anticipadamente de modo que puedan estar listos en caso de muerte del sujeto. Monteiro, en lugar de escribir los imparciales necrológicos solicitados, escribe otras, por ejemplo las de Marinetti o Gabriele D'Annunzio, en las que los ataca ferozmente por su adhesión al fascismo. Se trata de artículos incómodos, peligrosos por añadidura. Pereira se debate entre el deseo de ayudar a Monteiro Rossi y el de no verse envuelto en las cuestiones políticas enarboladas por el joven.

Poco a poco, Pereira empieza a admitir la realidad del régimen bajo el que vive, la violencia, el clima de intimidación, la censura a la que es sometida la prensa, todo aquello que no había querido ver hasta ahora, aislándose de la vida real, concentrado solo en el recuerdo de la esposa y en la literatura.

Poco tiempo después, Pereira conoce a Cardoso, un médico que le confía el propósito de abandonar Portugal y marchar a Francia, ideal de libertad. Pereira habla con Cardoso de la sensación de inquietud que experimenta desde hace un tiempo, y Cardoso le expone una teoría personal sobre la confederación de las almas. Cada uno, según esta teoría, tiene no una, sino muchas almas, una de las cuales es la dominante; a veces puede suceder que otra de esas almas adquiera preponderancia, determinando así una verdadera y propia metamorfosis; la inquietud de Pereira podría ser, por tanto, el preludio de un gran cambio.

Monteiro Rossi pide a Pereira que aloje a su primo, que está reclutando jóvenes en el Alentejo para combatir contra Franco en la Guerra Civil Española. Son descubiertos y Monteiro Rossi es asesinado por la policía . De este crimen Pereira obtendrá la fuerza para actuar. Con una arriesgada treta, conseguirá saltarse la censura, publicar en su propio periódico un largo artículo de denuncia del homicidio y del régimen, para, inmediatamente, huir de Portugal y del fascismo.

 


LA LLUVIA AMARILLA

 

LA LLUVIA AMARILLA

JULIO LLAMAZARES



 

 

La lluvia amarilla, escrita por Julio Llamazares en 1988, es una  novela, de prosa poética y narrativa conmovedora, aborda temas críticos como el abandono rural, la soledad, y el declive de las comunidades en la España rural. Es  una obra en la que  el  personaje habla consigo mismo en un monólogo, es el último habitante de un pueblo abandonado del Pirineo aragonés, llamado Ainielle.  Destaca la «lluvia amarilla» de las hojas del otoño, que se equipara al fluir del tiempo y la memoria, o en la blancura alucinante de la nieve, la voz del narrador, a las puertas de la muerte, nos evoca a otros habitantes desaparecidos del pueblo, que lo abandonaron o murieron, y nos enfrenta a los extravíos de su mente y a las discontinuidades de su percepción en esta villa fantasma del que se ha enseñoreado la soledad. En esta novela, Llamazares vuelve a hacer uso de un lenguaje vivo, preciso y genuino para crear un clima poético y un universo muy personal.


La novela es una narración poética que nos hace reflexionar, no solo sobre el tema central del libro (el abandono de los pueblos del Pirineo), sino también sobre la soledad, el tiempo, la muerte, la cordura y la locura. Sin embargo resulta difícil de creer que el personaje protagonista, Andrés un pastor de Ainielle, pudiera hablar y manejar el lenguaje tan magistralmente como se muestra en el libro
 escrito en primera persona.


MARIA ANTONIETA

 

MARIA ANTONIETA

STEFAN ZWEIG







María Antonieta nació en Viena en 1755, hija del emperador austríaco Francisco I y de María Teresa. En mayo de 1770 contrajo matrimonio, cuando tenía catorce años, con Luis XVI de Francia. De nuevo la destreza de Stefan Zweig para el retrato y su finísima comprensión del alma humana se unen para dibujar un cuadro extraordinario de la más famosa víctima de la guillotina: su tormentosa llegada a Versalles, la frustración ante la frialdad de su esposo, su apasionado romance con el conde Von Fersen y, finalmente, el caos y el terror que la revolución trajo consigo.

Esta es, sin duda, una de las grandes biografías de Stefan Zweig.

María Antonieta es una magnífica biografía ajustada a las fuentes históricas. La genial interpretación del personaje y del ambiente de la época debe tanto a la gran penetración psicológica de Stefan Zweig y a su poderosa intuición poética, como a la fidedigna documentación de que se sirvió. Esto es lo que da densidad y emoción humanas al libro. El dramático fin de la reina María Antonieta la convirtió en uno de los personajes más controvertidos del período de la Revolución francesa.

Leyendo este magistral libro, uno se siente transportado al París del siglo XVIII, donde mientras se gestaba la Revolución Francesa, María Antonieta, rodeada de sus cortesanos preferidos, se escapaba de la corte de Versalles para vivir en su pequeño y exclusivo castillo de Trianon, rodeado del pueblecito campesino que se hizo construir en los inmensos jardines del palacio. Allí reinaba la moda de lo "natural". Posteriormente vino la caída en desgracia de Maria Antonieta y su familia, hasta que fue decapitada en la guillotina.

 













jueves, 2 de mayo de 2024

LA SOLEDAD ERA ESTO

 

LA SOLEDAD ERA ESTO                            JUAN JOSÉ MILLAS

Belloteros por el mundo: Libros premiados. "La soledad era esto" (Novela)


                         

       

     





"La soledad era esto" fue Premio Nadal en 1990.

Juan José Millás, con su talento narrativo, nos ofrece una desgarrada crónica donde no falta el reflejo de las actitudes de quienes, han sustituido la ideología por la vida cómoda y de         lujo, pero vacía de contenido. Un omnipresente paisaje urbano es el contrapunto de los sentimientos de la protagonista, que se encuentra en una encrucijada cuya única salida parece ser ahondar en el propio aislamiento.


"La soledad era esto" es la historia de una mujer —Elena Rincón— que inicia, a partir de la muerte de su madre, una lenta metamorfosis hacia su liberación a través de un doloroso aprendizaje. Contacta con un detective para espiar  a ella misma y que con el criterio de este, ella se ve reflejada. La mirada cada vez más humanizada del detective y el progresivo alejamiento de su marido serán elementos esenciales de este camino de perfección.